Seminarios Clínicos

A modo de Programa 2013

No es posible hacer de dos, Uno

Puntuaciones de lectura del Seminario 20 - Aún - de Jacques Lacan

Podríamos decir que Lacan destinó su enseñanza a buscar diferentes modos, abordajes y medios, para situar y tratar la imposible yunta entre lo que los seres humanos somos en tanto seres de lenguaje y en tanto portadores de un cuerpo. Ya sea bajo la dupla significante y goce, o lenguaje y cuerpo, o simbólico y real- retomaba cada vez lo que había pescado que permanecía oscuro en la obra del creador del Psicoanálisis: la articulación entre el inconsciente y la pulsión.

El trabajo realizado con el curso de J.-A. Miller Los signos del goce durante los dos años precedentes abre las puertas a la lectura de un Seminario de Lacan - El Seminario, libro 20, Aún- que constituye un mojón esencial en el recorrido de la indagación mencionada, ya que produce allí articulaciones esenciales en una elaboración novedosa donde el goce, su presentación en cada posición sexuada, y su relación con lo vital - y no sólo con lo mortífero, como acostumbramos a plantear en la primera parte de su enseñanza - abren la vía a lo que se ha dado en llamar “la última enseñanza de Lacan”.

Ubicar de lleno una nueva concepción del lugar del goce en los seres hablantes, su relación con el cuerpo y lo vital, inaugura una dimensión diferente de la clínica que practicamos, donde en lugar de “atacar” al goce se trata más bien de lograr una “nueva alianza” con aquel –reconociendo en su estructura su imposibilidad de hacer de los goces, Uno. En ello, el papel que Lacan irá asignando al sinthoma, dará cuenta de cómo pensó esa novedad.

A la vez, el abordaje de estos temas en este seminario de Lacan permite situar y trabajar cuestiones de nuestra época: el goce, aquello que se promueve imperativamente; la relación entre el goce, el deseo y el amor; la no-relación, el destino actual de la divisoria en dos de las fórmulas de la sexuación, son temas que interesan nuestra práctica, en tanto el psicoanálisis no puede desconocer la sociedad en que se practica.

Ejes a trabajar en la perspectiva clínica:
Del goce
El amor, siempre recíproco.
El Uno y el Otro (sexo)
El saber, la verdad y el goce
Soportar la no armonía.

 Bibliografía
Lacan, J. El Seminario, libro 20 Aun. Buenos Aires, 2007 (reimpresión). Paidós.
Miller, J. A. Sutilezas analíticas. Buenos Aires, 2011. Paidós.
Miller,  J. A. El hueso de un análisis. Buenos Aires, 1998. Tres Haches.
Miller, J. A. Experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Buenos Aires, 2004. Ed. Paidós.

Beatriz Udenio
con Griselda Enrico y Susana Besson

 

IOM Pergamino 2013

Primera clase
Presentación del Seminario 20 – Beatriz Udenio

Cinco puntos para trabajar el Seminario 20

1. Corresponde al SEXTO paradigma del goce (JAM):

NO HAY RELACIÓN

Significante/significado                Goce – Otro                   Relación sexual          

La intersección está vacía (Ø), y hay solo conectores, suplencias

HAY GOCE
Lacan parte de esta positividad (Sutilezas analíticas (JAM): nueva alianza con el goce)
Goce UNO → Goce sin Otro

  • Su lugar: el propio cuerpo (se goza)
  •  En lo fálico: goce del idiota, solitario
  • Goce de la palabra: separado del Otro, no hay conexión    blablablá, no comunic.

Goce del Otro

  • Relativo al Otro sexo. Reino de la NO RELACION

Se quiebra la estructura apoyada en el Uno y el Otro

 

2. ¿Por quéAUN”?
Falta, aun, tratar del goce, del Uno y del Otro, más allá del significante fálico: imposible escritura RS.
Para ello es preciso bordear un “NO quiero saber nada de eso”, aun…

  • Este abordaje se diferencia del que hace el Derecho: habla de legislar el goce en términos de USUFRUCTO (condiciones en que se puede gozar de algo, pero dentro de ciertos límites)

Idea de repartir, distribuir el goce.
Dos conclusiones: no hay jamás una “justa distribución” del goce.
                                 Se quiere algo que no sirve para nada (el goce)

¿Qué obliga a gozar? No el Derecho, no el Deber, sino el Super yó: ¡GOZA!, es decir, una “instancia psíquica”.

  • El goce que no sirve para nada ≠ utilitarismo (buen cálculo, placeres limitados por la castración. Estos desarrollos apuntan Más allá del Principio del placer, reino de la Pulsión de muerte).
  • “El goce del Otro, del Otro con mayúscula, del cuerpo del otro que lo simboliza, no es signo de amor”.

                                  ¡Goza! ------“hacer el amor” : falsa solución
El amor se embrolla, hace señas, es recíproco, se cree que hará de dos, uno. Pero lo único que responde al goce del cuerpo del Otro es el a-muro (no el amor): huellas extrañas en el cuerpo, caracteres sexuales secundarios [pues el cuerpo no es eso, es asexuado en sí]

  • El goce sexual imposible que haga UNO de la RS.

  El abrazo, es posible, pero la relación a través de ese abrazo, es imposible.

  • El Otro sexo (femenino) no tiene significante.

El Un-sexo (masculino) es….fálico y solo goza del órgano y no del cuerpo como tal.
Más intenta alcanzarlo (por el SY: encore / en-corps), más se aleja.
Por ello límite (matemático) respecto de lo infinito. (Aquiles no logra alcanzar ni a la tortuga, ni a Briseida, pues son no-todas suyas).

  • El hombre, solo alcanza el objeto de su fantasma en la serie de mujeres.
  • La mujer, no constituye un “en común”, sino U x U, de allí el mito del Don Juan: logra hacer creer a cada una en su diferencia más singular, de donde surge como Imposible un universal que aloje el infinito del “mille e tre

3. Pregunta de fondo: ¿qué es y para qué un psicoanálisis?
El lugar del DISCURSO ANALÍTICO en este asunto del goce: la verdad de la NO RS.
¿porqué esto implica sumergirse en la necedad? –de la que otros discursos huyen.
Respuesta: por comprometer al sujeto a hablar sin pensar, produciendo S1 (significantes necios).

En este punto Lacan se aleja de Jakobson y de la lingüística (y, podríamos decir, del Icc estructurado como un lenguaje) y funda su LINGUISTERIA –el lenguaje no se agota en la lingüística.

Privilegia la noción de DISCURSO como estructura del vínculo social.

Agrupa los discursos de a dos: según su Impotencia (deseo de ser Uno)
                                                 O su Imposibilidad (no poder hacer la RS)

¿Qué quiere decir que en cada cambio de discurso emerja el Discurso analítico y también el amor como signo de cambio de Discurso? ¿Qué hay en común en estas dos formulaciones?
             Hipótesis: pues emerge y tapona, suple con su necedad el No hay, pero evidenciándola, NO huyendo de ella como hacen los otros discursos, que no quieren saber sobre esto.

4. ¿Qué es el significante? (a esta altura)
Aquí, tanto el significante como el goce corresponden a una topología.
El significante se estructura en términos topológicos y el goce implica un espacio.
¿Qué es UN significante?

  • Ya no “aquello que representa a un sujeto para otro (significante)
  • Entonces, ¿cuál es ahora su función si no la de la representación del sujeto? ¿Si ya no interesan los efectos de significado sino lo que los causa?

Un significante es simplemente NECIO al quebrar su lazo con el significado y con el sujeto pensante (dimensión sustancial, material)

Pero no es fácil desligarse de la res extensa, el espacio, ya no del significante sino del goce.
Lo NOTANNECIO sería llegar a captar algo “el paso de un sujeto a su propia división en el goce”

  • El significante es CAUSA del goce: relación con las causas aristotélicas, menciona la final y la eficiente. Y recordar la frase: “Que se diga queda olvidado tras lo que se dice en lo que se escucha”.

5. Lacan fundamenta una Clínica psicoanalítica de la sexuación.

Allí se destacarán varios puntos:

-Del Sujeto barrado (mortificado por el ste y vacío de goce) al parlétre (sujeto +  cuerpo)
-Del Otro del significante al Otro cuerpo sexuado.
-No va contra el goce, sino nueva alianza con él.
-No va contra el síntoma, sino identificación con y saber-hacer allí con.
-LA NO RS está en el centro de esta clínica: cada uno se relaciona con el falo pero no con el Otro; pareja sinthomática, pero cada uno es solo medio de goce para el otro.
-Lacan introduce dos estructuras significantes del cuerpo diferentes; escribe posiciones diferentes para hombre y mujer en relación con lo localizado y lo no localizado en el cuerpo; ubica un privilegio del fetiche para el hombre y de la erotomanía para la mujer (ligado al hablar y amar), permite releer la clínica de las neurosis –histeria y obsesión- con las lógicas de la sexuación; sitúa cuatro modalidades de goce en la mujer (la madre, goce fálico, goce de la privación, Otro goce).

Nota: los cinco puntos intentan abarcar la serie de problemas cruciales que presenta Lacan en este Seminario. Las sucesivas clases irán desculando unos y otros. Para el último punto, hay colegas que tienen trabajos publicados, cito por ejemplo a Alejandra Eidelberg

 

Cronograma

1 - Primer encuentro: Clase de Apertura y Presentación a cargo de Beatriz Udenio - 6 de abril de 2013.
Bibliografía: Clase 1 y 2 de El Seminario, libro XX “Aun”. Buenos Aires. 2007 (reimpresión).

 

 

2 - Segundo encuentro: Clase a cargo de Raquel Vargas - 4 de mayo de 2013
Bibliografía: Clase 1 a 4 (eje)  de El Seminario, libro XX Aun. Buenos Aires, 2007 (reimpresión). Paidós. 
Bibliografía complementaria: Jacques Lacan: * "Hablo a las paredes" de Paidós, pág. 87.  El Seminario, libro XX Buenos Aires, Paidós, clase VI.  Escritos I, ´"Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis".

 

 

3 - Tercer encuentro: Clase a cargo de Griselda Enrico - de junio de 2013
Bibliografía: Clase 5 El Seminario, libro XX Aun. BA, 2007 (reimpresión). Paidós.
Bibliografía complementaria: Conferencia de Jacques. Lacan, pronunciada en el Museo de la ciencia y la técnica de Milán, el 3 de febrero de 1973. Cap. VIII "El concepto de goce", del libro "El partinaire-síntoma", Jacques Alain Miller. Buenos Aires 2011. Paidós.

 

 

 

 

 

 

 

 

4 - Cuarto encuentro: Clase a cargo de Luis Darío Salamone - 6 de julio de 2013

 

 

 

5 - Quinto encuentro: Clase a cargo de Susana Besson - 3 de agosto

 

 

6 - Sexto encuentro: Clase a cargo de Roberto Bertholet - 7 de Septiembre de 2013

 

 

7 - Séptimo encuentro: Clase a cargo de Nestor Rozenberg - 5 de Octubre de 2013

 

 

8 - Octavo encuentro: Clase de cierre a cargo de Beatriz Udenio, Directora del CID - 2 de Noviembre de 2013